martes, 12 de abril de 2011

que es ASCII

ASCII (acrónimo inglés de American Standard Code for Information Interchange — Código Estadounidense Estándar para el Intercambio de Información), pronunciado generalmente [áski], es un código de caracteres basado en el alfabeto latino tal como se usa en inglés moderno y en otras lenguas occidentales. Fue creado en 1963 por el Comité Estadounidense de Estándares (ASA, conocido desde 1969 como el Instituto Estadounidense de Estándares Nacionales, o ANSI) como una refundición o evolución de los conjuntos de códigos utilizados entonces en telegrafía. Más tarde, en 1967, se incluyeron las minúsculas, y se redefinieron algunos códigos de control para formar el código conocido como US-ASCII.
El código ASCII utiliza 7 bits para representar los caracteres, aunque inicialmente empleaba un bit adicional (bit de paridad) que se usaba para detectar errores en la transmisión. A menudo se llama incorrectamente ASCII a otros códigos de caracteres de 8 bits, como el estándar ISO-8859-1 que es una extensión que utiliza 8 bits para proporcionar caracteres adicionales usados en idiomas distintos al inglés, como el español.
ASCII fue publicado como estándar por primera vez en 1967 y fue actualizado por última vez en 1986. En la actualidad define códigos para 33 caracteres no imprimibles, de los cuales la mayoría son caracteres de control obsoletos que tienen efecto sobre cómo se procesa el texto, más otros 95 caracteres imprimibles que les siguen en la numeración (empezando por el carácter espacio).
Casi todos los sistemas informáticos actuales utilizan el código ASCII o una extensión compatible para representar textos y para el control de dispositivos que manejan texto como el teclado. No deben confundirse los códigos ALT+número de teclado con los códigos ASCII.

El código ASCII se desarrolló en el ámbito de la telegrafía y se usó por primera vez comercialmente como un código de teleimpresión impulsado por los servicios de datos de Bell. Bell había planeado usar un código de seis bits, derivado de Fieldata, que añadía puntuación y letras minúsculas al más antiguo código de teleimpresión Baudot, pero se les convenció para que se unieran al subcomité de la Agencia de Estándares Estadounidense (ASA), que habían empezado a desarrollar el código ASCII. Baudot ayudó en la automatización del envío y recepción de mensajes telegráficos, y tomó muchas características del código Morse; sin embargo, a diferencia del código Morse, Baudot usó códigos de longitud constante. Comparado con los primeros códigos telegráficos, el código propuesto por Bell y ASA resultó en una reorganización más conveniente para ordenar listas (especialmente porque estaba ordenado alfabéticamente) y añadió características como la 'secuencia de escape'.
La Agencia de Estándares Estadounidense (ASA), que se convertiría más tarde en el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI), publicó por primera vez el código ASCII en 1963. El ASCII publicado en 1963 tenía una flecha apuntando hacia arriba (↑) en lugar del circunflejo (^) y una flecha apuntando hacia la izquierda en lugar del guion bajo (_). La versión de 1967 añadió las letras minúsculas, cambió los nombres de algunos códigos de control y cambió de lugar los dos códigos de control ACK y ESC de la zona de letras minúsculas a la zona de códigos de control.
ASCII fue actualizado en consecuencia y publicado como ANSI X3.4-1968, ANSI X3.4-1977, y finalmente ANSI X3.4-1986.
Otros órganos de estandarización han publicado códigos de caracteres que son idénticos a ASCII. Estos códigos de caracteres reciben a menudo el nombre de ASCII, a pesar de que ASCII se define estrictamente solamente por los estándares ASA/ANSI:
  • La Asociación Europea de Fabricantes de Ordenadores (ECMA) publicó ediciones de su clon de ASCII, ECMA-6 en 1965, 1967, 1970, 1973, 1983, y 1991. La edición de 1991 es idéntica a ANSI X3.4-1986.4
  • La Organización Internacional de Estandarización (ISO) publicó su versión, ISO 646 (más tarde ISO/IEC 646) en 1967, 1972, 1983 y 1991. En particular, ISO 646:1972 estableció un conjunto de versiones específicas para cada país donde los caracteres de puntuación fueron reemplazados con caracteres no ingleses. ISO/IEC 646:1991 La International Reference Version es la misma que en el ANSI X3.4-1986.
  • La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) publicó su versión de ANSI X3.4-1986, Recomendación ITU T.50, en 1992. A principios de la década de 1970 publicó una versión como Recomendación CCITT V.3.
  • DIN publicó una versión de ASCII como el estándar DIN 66003 en 1974.
  • El Grupo de Trabajo en Ingeniería de Internet (IETF) publicó una versión en 1969 como RFC 20, y estableció la versión estándar para Internet, basada en ANSI X3.4-1986, con la publicación de RFC 1345 en 1992.
  • La versión de IBM de ANSI X3.4-1986 se publicó en la literatura técnica de IBM como página de códigos 367.
El código ASCII también está incluido en su probable relevo, Unicode, constituyendo los primeros 128 caracteres (o los 'más bajos').

sábado, 9 de abril de 2011

Comidas salvadoreñas

desde qeu vi mi reloj, bueno la hora en el cel, comenzo a llegarme un cosquilleo que inicio en la pantalla de mi telefono, recorriendo el brazo y aterrizando en mi cerebro, al momento de abrir los ojos como si fueran a salirse de mis orbitas; baje el cel, lo guarde en mi bolsillo de jean, por cierto par ano perder la costumbre de mi "blue jean azul" mi cabeza comenzo a moverse de un a lado a otro, con la esperanza de encontrar a alguien conocido a pesar de saber qu eno habia nadie mas en ese salon lleno de perfectos desconocidos, a las 8:20 pm me deslice a la salida mas proxima, y como quien es perseguido inicie mi recorrido al inicio, calmo, y despreocpado, al ver un bus en la esquina mi corazon descanzo, pero al escuchar a un mchacho decir que era el ultimo, los pasos calmados se tornaron en rapidos y nerviosos.

llegue a la parada, y si en efecto era la ultima... y alla iba, ahora si, con todas las de la ley estaba asustado, vi un bus de la 30-B y lo aborde, me dejo en metrocentro, sabian  que metro apaga las luces a las 8:35 de casi todo el lugar? bueo yo no. Al menos me dejaron cruzarlo y llegar a la parada de microbuses de la 11 de San Marcos la qu epor cierto a las 8:30 sale el ultimo, y de nuevo el deja vu, alla va, comence a caminar mas rapido, es curioso como la adrenalina hace que uno camine mas rapido a pesar de ser visto muy sospechoso por la PNC (policia nacional civil)logre tomar uno que me llevaria a la nueva parada de buses atras del mercado ex-cuartel, pero el motorista, gracioso el muchacho, al llegar por la terminal de buses llamada "Puerto Bus" decide que no lleva no muchos pasajeros y toma la sabia decision, contra la voluntad de los pasajeros de regresar a metrocentro, quizas a ver si logra conseguir mas tripulantes, y los tres clientes que llevabanis cara de angustia eterna, no nos quedo otra que acompañarlo.

no esta de mas decir que en metreocentro a las 8:50 pm no uqedan muchos pasajeros, por no decir que para ese momento mi corazon iba mas rapido que el motor de la coaster, bueno despues de otra vez pasar por los mismos lugares logre llegar a la parada de buses donde pense que todavia estaria un bus de la 26 aunque sea, y cual seria mi sorpresa un microbus de la 11-B estaba ahi, me subi, luego de levantarme del suelo por haber caido, causa normal al ser empujado por una bola de ... mejor no digo nada, me sente, muy amable sobre el asiento preparandome para llegar a casa, a las 9:20 se digna el motorista en arrancar, en vista que no hay mas clientes, y vamos por la autopista hasta bajarme y dirigirme a la casa.

Peripecias para llegar a casa

desde qeu vi mi reloj, bueno la hora en el cel, comenzo a llegarme un cosquilleo que inicio en la pantalla de mi telefono, recorriendo el brazo y aterrizando en mi cerebro, al momento de abrir los ojos como si fueran a salirse de mis orbitas; baje el cel, lo guarde en mi bolsillo de jean, por cierto par ano perder la costumbre de mi "blue jean azul" mi cabeza comenzo a moverse de un a lado a otro, con la esperanza de encontrar a alguien conocido a pesar de saber qu eno habia nadie mas en ese salon lleno de perfectos desconocidos, a las 8:20 pm me deslice a la salida mas proxima, y como quien es perseguido inicie mi recorrido al inicio, calmo, y despreocpado, al ver un bus en la esquina mi corazon descanzo, pero al escuchar a un mchacho decir que era el ultimo, los pasos calmados se tornaron en rapidos y nerviosos.

llegue a la parada, y si en efecto era la ultima... y alla iba, ahora si, con todas las de la ley estaba asustado, vi un bus de la 30-B y lo aborde, me dejo en metrocentro, sabian  que metro apaga las luces a las 8:35 de casi todo el lugar? bueo yo no. Al menos me dejaron cruzarlo y llegar a la parada de microbuses de la 11 de San Marcos la qu epor cierto a las 8:30 sale el ultimo, y de nuevo el deja vu, alla va, comence a caminar mas rapido, es curioso como la adrenalina hace que uno camine mas rapido a pesar de ser visto muy sospechoso por la PNC (policia nacional civil)logre tomar uno que me llevaria a la nueva parada de buses atras del mercado ex-cuartel, pero el motorista, gracioso el muchacho, al llegar por la terminal de buses llamada "Puerto Bus" decide que no lleva no muchos pasajeros y toma la sabia decision, contra la voluntad de los pasajeros de regresar a metrocentro, quizas a ver si logra conseguir mas tripulantes, y los tres clientes que llevabanis cara de angustia eterna, no nos quedo otra que acompañarlo.

no esta de mas decir que en metreocentro a las 8:50 pm no uqedan muchos pasajeros, por no decir que para ese momento mi corazon iba mas rapido que el motor de la coaster, bueno despues de otra vez pasar por los mismos lugares logre llegar a la parada de buses donde pense que todavia estaria un bus de la 26 aunque sea, y cual seria mi sorpresa un microbus de la 11-B estaba ahi, me subi, luego de levantarme del suelo por haber caido, causa normal al ser empujado por una bola de ... mejor no digo nada, me sente, muy amable sobre el asiento preparandome para llegar a casa, a las 9:20 se digna el motorista en arrancar, en vista que no hay mas clientes, y vamos por la autopista hasta bajarme y dirigirme a la casa.

viernes, 8 de abril de 2011

Domingo de ramos

El Domingo de Ramos abre solemnemente la Semana Santa, con el recuerdo de las Palmas y de la pasión, de la entrada de Jesús en Jerusalén y la liturgia de la palabra que evoca la Pasión del Señor en el Evangelio de San Marcos.
En este día, se entrecruzan las dos tradiciones litúrgicas que han dado origen a esta celebración: la alegre, multitudinaria, festiva liturgia de la iglesia madre de la ciudad santa, que se convierte en mimesis, imitación de los que Jesús hizo en Jerusalén, y la austera memoria - anamnesis - de la pasión que marcaba la liturgia de Roma. Liturgia de Jerusalén y de Roma, juntas en nuestra celebración. Con una evocación que no puede dejar de ser actualizada.
Vamos con el pensamiento a Jerusalén, subimos al Monte de los olivos para recalar en la capilla de Betfagé, que nos recuerda el gesto de Jesús, gesto profético, que entra como Rey pacífico, Mesías aclamado primero y condenado después, para cumplir en todo las profecías. .
Por un momento la gente revivió la esperanza de tener ya consigo, de forma abierta y sin subterfugios aquel que venía en el nombre del Señor. Al menos así lo entendieron los más sencillos, los discípulos y gente que acompañó a Jesús, como un Rey.
San Lucas no habla de olivos ni palmas, sino de gente que iba alfombrando el camino con sus vestidos, como se recibe a un Rey, gente que gritaba: "Bendito el que viene como Rey en nombre del Señor. Paz en el cielo y gloria en lo alto".
Palabras con una extraña evocación de las mismas que anunciaron el nacimiento del Señor en Belén a los más humildes. Jerusalén, desde el siglo IV, en el esplendor de su vida litúrgica celebraba este momento con una procesión multitudinaria. Y la cosa gustó tanto a los peregrinos que occidente dejó plasmada en esta procesión de ramos una de las más bellas celebraciones de la Semana Santa.
Con la liturgia de Roma, por otro lado, entramos en la Pasión y anticipamos la proclamación del misterio, con un gran contraste entre el camino triunfante del Cristo del Domingo de Ramos y el Viacrucis de los días santos.
Sin embargo, son las últimas palabras de Jesús en el madero la nueva semilla que debe empujar el remo evangelizador de la Iglesia en el mundo.
"Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". Este es el evangelio, esta la nueva noticia, el contenido de la nueva evangelización. Desde una paradoja este mundo que parece tan autónomo, necesita que se le anuncie el misterio de la debilidad de nuestro Dios en la que se demuestra el culmen de su amor. Como lo anunciaron los primeros cristianos con estas narraciones largas y detallistas de la pasión de Jesús.
Era el anuncio del amor de un Dios que baja con nosotros hasta el abismo de lo que no tiene sentido, del pecado y de la muerte, del absurdo grito de Jesús en su abandono y en su confianza extrema. Era un anuncio al mundo pagano tanto más realista cuanto con él se podía medir la fuerza de la Resurrección.
La liturgia de las palmas anticipa en este domingo, llamado pascua florida, el triunfo de la resurrección; mientras que la lectura de la Pasión nos invita a entrar conscientemente en la Semana Santa de la Pasión gloriosa y amorosa de Cristo el Señor.

jueves, 7 de abril de 2011

Triduo Pascual

El santo Triduo Pascual de la Pasión y Resurrección del Señor Jesús, es el punto culminante de todo el año litúrgico. El santo Triduo Pascual se prepara en el tiempo de Cuaresma y se prolonga en la alegría de los cincuenta días del Tiempo Pascual. Dada la importancia que él reviste, el Triduo Pascual ha de prepararse y celebrarse con esmero y reverencia. El presente trabajo, busca ser una guía práctica que oriente su celebración. De ahí que las normas, reflexiones y orientaciones que a continuación se presentan se ordenan a mejorar la celebración de los misterios de la Redención, y a favorecer la participación más consciente y fructuosa de los fieles cristianos en dichos misterios de vida. Este trabajo ha sido elaborado por expreso deseo del Eminentísimo Señor Cardenal, Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima y Primado del Perú, con el anhelo que la celebración de la próxima Semana Santa, sea vivida intensamente en nuestra Arquidiócesis de Lima y nos impulse a "remar mar adentro", como ha pedido el Papa Juan Pablo II en su reciente Carta Apostólica, "Novo Millennio Ineunte".

Esta compuesto por estos dias:

El Triduo Pascual de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo es el corazón del año litúrgico. Comprende los tres días desde las vísperas del Jueves Santo hasta las II Vísperas del Domingo de Resurrección. Prácticamente, ya es tiempo de Pascua, aunque tiene una consideración especial.

Jueves Santo de la Cena del Señor

La Última Cena que Jesús celebró con sus discípulos en Jueves Santo es la fiesta de la Eucaristía, el primer sacrificio eucarístico, y se recuerda su institución.
En la mañana del Jueves Santo, se celebra la Misa Crismal, que es la Eucaristía en que el obispo consagra el Óleo de los Enfermos, el Santo Crisma y el Óleo de los Catecúmenos. Con el fin de dar la oportunidad a los fieles de participar en la celebración, se traslada a veces la Misa Crismal al día anterior.
El Pórtico del Triduo Pascual La misa vespertina del jueves tiene que ser presentada y ambientada, antes que nada, como introducción a la celebración de la Pascua anual. El Triduo del Señor muerto, sepultado y resucitado -la Pascua anual en tres días, de tanta resonancia bíblica desde el Antiguo Testamento- está constituido propiamente por el viernes, sábado y domingo, pero por voluntad de Pablo VI comienza con la misa de la Cena del Señor que se convierte en pórtico, casi una Misa vigiliar.La Misa vespertina de Jueves Santo es una Eucaristía festiva, pero no tan solemne como lo será la de Pascua. Es el pórtico del Triduo y debe celebrarse como tal, como una iniciación. Es también la fiesta del sacerdocio, de todos los sacerdotes. Después de la Comunión, la Sagrada Reserva es llevada en procesión solemne hacia un lugar donde se hace oración durante la noche. Luego se desnuda el altar, mientras se escucha el relato de cuando Jesús ora en el huerto de los Olivos.

Viernes Santo de la Pasión y Muerte del Señor

El Viernes Santo se recuerda la muerte de Jesús en la cruz para salvar a la humanidad. La liturgia de este día es de una sobriedad muy elocuente. Es el día de la Pasión del Señor y no se celebra la Eucaristía. Puntos culminantes de la liturgia de Viernes Santo son el relato de la Pasión según san Juan, la oración universal y la adoración de la Cruz. El rito de la Comunión empieza con el Padre Nuestro. La Cruz es la victoria del amor sobre la muerte y el pecado. Este es un día de ayuno y de abstinencia, es decir: se disminuye la cantidad de alimento y los cristianos se abstienen de comer carne. Es también un día de silencio y de recogimiento interno.

Sábado Santo/Vigilia Pascual de la Sepultura del Señor



El Sábado Santo es un día de silencio y de oración, sin música ni adornos. En este día se suelen organizar retiros para profundizar el misterio pascual. Es conveniente celebrar en común la Liturgia de las Horas, u otras celebraciones en torno al sepulcro del Señor, a su cruz o a los dolores de la Virgen.

Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor

La Vigilia de Pascua es la celebración de la muerte y resurrección de Cristo. Se celebra en la madrugada del domingo (y no en la noche ni en la tarde del sábado).
Ésta es la noche santa, la noche que recuerda la victoria de Cristo sobre la muerte, la noche en que la Iglesia desde su comienzo espera la segunda venida del Señor. Primero, los fieles reunidos escuchan las lecturas de la Palabra de Dios que les recuerdan la historia de la salvación desde la creación hasta la resurrección de Jesús. Se enciende el cirio pascual, imagen de Cristo, quien ilumina el mundo.
La noche culmina con la celebración de los sacramentos de la Pascua: el Bautismo, por el cual el hombre muere con Cristo para luego resucitar con Él a una vida nueva (Rom 6, 8), y la Eucaristía, en la cual los Apóstoles reconocen al Señor en la fracción del pan.
La Vigilia Pascual es la celebración más importante, y con diferencia, de todo el año cristiano y de toda la vida del cristiano, y debe celebrarse como tal. La mañana del domingo se celebra la solemne Misa de Pascua, la misa del día y en la tarde, las II Vísperas Bautismales, con procesión al baptisterio y aspersión del agua, con las que termina el Triduo de Pascua.

el siguiente video, descargado desde youtube, subido por el elbuenpastortv da una breve, y concisa explicacion del triduo pascual, por favor, les invito a ver el video:

Fiestas Semana Santa

En El Salvador, las festividades en honor a la Semana mayor, o Semana Santa com ose le quiewra llamar tiene un tinte muy pintoresco, desde algunas tradiciones gastronomicas peculiares, hasta la creacion de verdaderas obras de arte temporales llamadas "alfombras". De cada uno de estas costumbres iremos viendolas para aprender un poco mas de el pais salvadoreño, incluiremos el aspecto espiritual y el aspecto vacacional, de como se celebran las fiestas.


origenes de la Semana Santa: 

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o, lo que es igual, conmemorar sus últimos días; por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

La Semana Santa, se inicia el Domingo de Ramos, y finaliza el Domingo de Resurrección o Pascua de Resurrección. La fecha de la semana Santa, es variable, se calcula para el (Ver "Historia").

Historia

La Semana Santa es la semana en la cual el cristianismo celebra los eventos de fe relacionados a los últimos días de Jesús, incluyendo en particular, su pasión, muerte y resurrección.
A principios del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo había de celebrarse la Pascua cristiana o día de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la resurrección de Jesús de Nazaret. Habían surgido en aquel momento numerosas tendencias o grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios. Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el Papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos.
Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:
  • Que la Pascua se celebrase en domingo.
  • Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
  • Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).
No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad.
Finalmente fue Dionisio el Exiguo (en el año 525) quien desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.

¿por que la Semana Santa se celebra en una fecha distinta a veces?

La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril.


En algunos países se suspenden las labores docentes durante dos semanas que abarcan desde el sábado anterior al viernes santo hasta el segundo domingo después del Viernes Santo.

sábado, 2 de abril de 2011

tradiciones El Salvodor

Cristo venciendo a  los "talciguines" (demonios)

Una tradición muy comun en todo el territorio salvadoreño son las fiestas patronales de los diferentes pueblos, además hay bailes, trajes, grupos, comida, instrumentos y música propia del folklore salvadoreño.
Una de las fiestas patronales es representación bailada y declamada conocida como "Los Historiantes" en la cual se forman dos grupos de danzantes. Un grupo ataviado muy elegante y con máscaras de tez blanca y barbas rubias. El otro grupo ataviado con trajes exóticos y caretas negras. Estos festejos datan de la época de la conquista de América y representan la lucha entre Moros y Cristianos en la Península Ibérica.

El folclore de El Salvador, o sus expresiones culturales populares, comparte rasgos comunes a la región mesoamericana. La presencia de las civilizaciones ancestrales de los Mayas, Toltecas , Nahuas -entre otras- , dejaron su presencia en muchos de los aspectos de la vida cotidiana de la región.
Particularmente en este país, la presencia prehispánica fue mayor de parte de los Mayas, Pipiles y Lencas. Estos últimos cubrieron la zona Oriental del territorio.
La llegada del hombre europeo al continente inició una mezcla interesante que derivó en la amalgama de costumbres, tradiciones y diversidad de expresiones. Los nuevos colonos impusieron su cultura y los sometidos lucharon por conservar la suya. Sin embargo, la coexistencia de ambas formas de pensar y vivir, llevó al asimilamiento de lo que cada quien aportaba para la supervivencia de la nueva sociedad colonial. Así tenemos, por ejemplo, la castellanización de palabras nahuat, el dominio de la religión católica, la presencia cotidiana del maíz en la cocina , etc.
En la población salvadoreña actual, el resultado de toda esa mezcla original hispana y prehispánica es su folklore. Algunas manifestaciones no han resistido la modernidad y tienden a desaparecer. Entre la más fundamentales de esas influencias ha sido la emigración permanente a los Estados Unidos que en gran manera ha cambiado muchas expresiones populares en los últimos treinta años.
A continuación, se agrupan las muestras folclóricas más tradicionales de la población salvadoreña, tomando como base la división de la cultura popular en las categorías de material, social y espiritual.

Folklore social

 Relativo a fiestas populares, cofradías , juegos, mercados, etc.


  • Juegos de pandilla: La gallina ciega, ladrón librado, salta burro, arranca cebolla.
  • Rondas: La peregrina, Doña Ana, Chanchavalancha, Naranja Dulce, Ton-Ton, Pomponte.
Cofradías : Existen alrededor de sesenta cofradías, entre las más tradicionales están: La cofradía de Izalco, Santo Domingo de Guzmán, San Antonio del Monte, Sonzacate, Panchimalco.